Por Mariángeles Millamán
El concejal Luis Nievas, como organizador, abrió la segunda jornada de debate que se realiza en el Concejo Deliberante para poner a discusión el proyecto productivo para Río Negro que incluye la posibilidad de sembrar soja.
Nievas agradeció la participación de los vecinos en al actividad y dio paso a la primera exposición, que quedó a cargo del ambientalista Elvio Mendioroz. Mendioroz, referente de la Fundación Uñopatún y de la Asamblea por la Sanidad de los Ríos Negro, Limay y Neuquén, afirmó que “no se puede negociar a costa de la naturaleza”.
Luego, expuso el referente social Hugo Aranea, y se completará la ronda con la participación de la vecina Fabiana Ríos, organizadora del movimiento Dejen de Desmontar.
La jornada es seguida por medio centenar de personas, entre quienes se cuentan concejales, funcionarios del Ministerio de Producción, referentes del CAI, ATE, y vecinos de la ciudad.
Elvio Mendioroz: “No se puede negociar a costa de la naturaleza”
“Las negociaciones no se pueden hacer a costa de la naturaleza, porque nosotros también tenemos nuestra población y nuestro enorme problema demográfico”, indicó Mendioroz en referencia al desembarco de capitales chinos en proyectos productivos en Río Negro.
En este marco, Mendioroz afirmó que “este criterio de consumo la naturaleza no se va a poder sostener y es a través de esos principios que tenemos que plantearnos nosotros y para las próximas generaciones qué esperamos”.
Sobre las posibilidades del suelo rionegrino, Mendioroz afirmó que “hablan de tierras a regar y me pregunto con qué agua, porque este río que es caudaloso y está embalsamado por el mar, pero recibe los efluentes industriales, petroleros, agrotóxicos, y cloacales. Este río es una cloaca. Y está tomado así, adoptado y permitido así desde una administración que no asume la responsabilidad de que le indica su estatuto que le indica ser la responsable de las cuencas. Un organismo que está destinando fondos al embellecimiento de costas y costaneras cuando tiene la responsabilidad de priorizar el daño ambiental, como es la AIC”, y cuestionó con “qué criterio, autoridad y escala de valores se punen en valor 320 mil has de valles templados”.
Hugo Aranea: “Es un proyecto que seguirá generando ganancia a los más ricos”
Hugo Aranea, el segundo expositor, habló en representación del Consejo Asesor Indígena y el Foro por una Vida Digna. “Los que siguen dictando cuáles son los modelos productos son los mismos intereses que dieron racionamiento a este modelo productivo hace 200 años”, indicó Aranea, quien advirtió que “hablo desde nuestra visión histórica”.
“El territorio más rico está en manos de 35 familias, que vienen de la campaña del desierto para acá. La pampa húmeda fue entregada a estos capitales a costa de la eliminación de los pueblos indígenas y de los pequeños productores después.
Esto es más o menos lo mismo. Los modelos productivos que se vienen haciendo tiene que ver con la concentración de la riqueza en pocas manos. El resto es mano de obra barata y esto tiene que ver con las consecuencias de este modelo”, sostuvo.
En el mismo marco, afirmó que “en Argentina tenemos 30 millones de has. productivas de las cuales la mitad está sembrada con soja. Esto está pasando y avanzado en América, no sólo en Argentina. Gran parte del pueblo mapuche quedó acorralado con estos proyectos productivos. Conocemos perfectamente cuáles son las consecuencias de ese progreso y esa civilización que proponen. Hablamos de un marco político en donde hablamos de un sistema capitalista con concentración de riqueza y explotación de lo que está alrededor, y en esto se enmarca este agronegocio que quieren implementar acá”, tal como observó.
“Estamos hablando de un proyecto que le seguirá generando riquezas a los más ricos. Lo que sí queremos es construir un proyecto que tenga que ver con nuestra soberanía alimentaria”, apuntó Aranea.
Fuente: Diario La Palabra
No hay comentarios:
Publicar un comentario